Prometheus Bringing Fire To Mankind

¿Haces tus propias herramientas?

El concepto de una herramienta es fundamental para la sociedad moderna, y no es exclusivo del ser humano, se han documentado que algunos animales también entienden este concepto (cuervos, simios). Entender que es necesario ir más allá de lo que tus facultades te permiten, apalancarte para lograr tu objetivo. Me pregunto cual habrá sido la primera herramienta: la rueda, la palanca, un palo para ayudar a cazar, una piedra utilizada para abrir un coco. El punto es: que las herramientas son un símbolo de progreso, de avance. Son el resultado de reconocer nuestras propias limitaciones y recurrir al mundo que nos rodea, y moldearlo según nuestras necesidades.

Esto implica que para la creación de una herramienta, al menos en sus primeros conceptos, es necesario ver más allá de lo que nuestros ojos nos muestran. Para imaginar una forma distinta de hacer las cosas, por lo tanto, es necesario ver más allá de lo que entendemos como posible actualmente, es necesario ver lo imposible. ¿Cómo es posible esto? Creo que al nacer nos es otorgada la capacidad de visualizar lo ideal, ese estado eternamente inalcanzable al que todo lo que existe debe aspirar alcanzar algún día, como si alguien nos diera cuerda al nacer, y nos soltara en una marcha hacia adelante como un soldado de cuerda.

En ese sentido, podemos entender que en efecto hay un plano paralelo al que habitamos, no tenemos forma de verlo, pero podemos sentir su fuerza gravitacional arrastrándonos hacía él. Sin pretender darle explicaciones metafísicas al mundo, pero si una explicación fantasiosa ayuda a entenderlo y darlo sentido, mientras no nos ciegue a la realidad, no me parece contraproducente.

Hay cierto orgullo en crear soluciones, la sensación cálida que da el ser aquel que pudo ver más allá, creo que todos queremos serlo en algún momento, es parte del viaje de la vida supongo.


Not-invented-here

No inventado aquí (Not invented here, NIH ) es la tendencia a evitar el uso o la compra de productos, investigaciones, estándares o conocimientos de fuentes externas. Generalmente es adoptado por culturas sociales, corporativas o institucionales. La investigación muestra un fuerte sesgo en contra de las ideas externas.

https://es.wikipedia.org/wiki/Not_invented_here

El orgullo es probablemente una de las principiales causas del fenómeno Not invented here, suele terminar frecuentemente en la reinvención de la rueda. En mi área de trabajo, la programación, es particularmente común este fenómeno, así como es fácil de identificar gracias al amplio ecosistema de código abierto, que nos permite ver qué está sucediendo en los proyectos de software. Algo que auspicia las condiciones para estos casos de reinvención de herramientas, son las condiciones particulares del entorno de desarrollo de software, por lo general, el re-implementar una herramienta solo tiene como costo el tiempo invertido por el desarrollador, quien suele también ser la persona que decide si proceder o no con la re-implementación. Los riesgos, suelen ser bajos también, el porcentaje de software que está a cargo de decisiones de vida o muerte es verdaderamente minúsculo.

Esta combinación de factores, forma el caldo primordial donde nacen las herramientas en el mundo de software. Hay argumentos reales y válidos para re-implementar alguna herramienta de software, bien sea porque la solución existente dependía de tecnología obsoleta y no recibirá más actualizaciones, o para cumplir con algún requisito legal.

¿Cómo sabes cuando ya tus herramientas llegaron a su límite?

Podemos visualizar el proceso de integración de una herramienta en una tarea de la siguiente forma:

  1. Intentar realizar la tarea por nuestros propios medios
  2. Sucede una de las siguientes cosas:
    • La demanda empieza a aumentar hasta llegar al límite de nuestras capacidades: debemos hacer más con la misma cantidad de tiempo.
    • Nuestras habilidades empiezan a decaer, por fatiga o por otros factores de la naturaleza.
  3. Se busca el uso de una herramienta existente que pueda adaptarse a la tarea.
  4. Se integra al proceso.

Usar una herramienta nueva, por lo general implica una curva de aprendizaje, un momento donde nuestras capacidades bajarán incluso más allá de donde estaban anteriormente antes de usar nuestra nueva herramienta, es un riesgo que se ha decidido aceptar, ya que estamos convencidos de que las ventajas que traerá la herramienta con el tiempo superarán este período transitorio de productividad disminuida.

Una regla sencilla podría ser: una tarea única requiere una herramienta única. Podríamos considerar cada tarea en el mundo como única, ya que ninguna se da en el mismo contexto. Pero siempre podemos encontrar un punto medio, un prototipo compartido por estas tareas, que puede servir como base para la construcción de herramientas que no solo resultan útiles en el contexto único de su creación, sino que pueden ser utilizadas por los demás, esto nos lleva a un factor importate que no he mencionado hasta ahora de las herramientas: su adopción por la comunidad.

El hecho de que una herramienta solo sea útil para su creador no la hace menos útil, pero una herramienta que puede ser utilizada por cualquier persona, es mucho más valiosa y sin duda se integrará casi de forma automática a la fibra de la sociedad. Para que esto suceda, desde su concepción, una herramienta debe ser creada con un público objetivo en mente, su utilización debe ser comunicada claramente, a través de todos los medios posibles.

La comunicación debe estar siempre presente en el proceso de creación, ya que permitirá que la herramienta crezca, y se adapte al contexto en el cual está desarrollándose. Irónicamente, los que suelen tener afinidad por la creación de nuevas herramientas, ¡suelen tener serios problemas de comunicación! Basta con ir a la facultad de ingeniería de cualquier universidad para entender a lo que me refiero. La comunicación constante entonces, es la clave en conocer los límites de nuestras capacidades, y de nuestras herramientas actuales, y es lo que permitirá la mejora continua.